Mostrando las entradas con la etiqueta Calidad de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Calidad de vida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Decálogo - Puleva Salud

Decálogo - Puleva

1. El alto envejecimiento de la población española es un logro histórico.

El envejecimiento de un país es consecuencia de su progreso. España es un ejemplo y debemos felicitarnos por ello. En ningún caso este envejecimiento debe presentarse como una carga o problema.

2. Toda persona mayor debe sentirse orgullosa por haber llegado ahí.
Para un individuo, envejecer supone haber sobrevivido a enfermedades, accidentes, etc. y debe sentirse afortunado y orgulloso por llegar a mayor.

3. La vejez puede ser una etapa de la vida tan positiva como cualquier otra.
Con los progresos de la ciencia y del desarrollo económico y cultural, la vejez puede ser y es, cada vez más, una etapa de la vida tan plena como cualquier otra: productiva, creativa, afectiva y llena de relaciones sociales, de calidad de vida e independencia etc. Los estereotipos negativos que con tanta ligereza se hacen hacia los mayores, resultan muy inadecuados y no son ciertos.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Prevención de accidentes en el hogar

Para personas mayores
Para evitar caídas se aconseja:
Si tiene pisos de baldosa o cerámicos , evite encerarlos.
Si tiene piso de alfombra, asegúrese que esté bien fija y no tenga pliegues.
No use calzados con suelas deslizantes,
evite en lo posible el uso de calzado suelto (chinelas, etc).
Mantenga buena iluminación en todos los ambientes de su casa, deje una luz testigo en el camino al baño.
Evite colocar cosas elevadas en armarios, pues el uso de escaleras o bancos para buscarlos es peligroso.
En el baño, use alfombra antideslizante para salir de la ducha y coloque agarraderas en la misma, así como en bidet e inodoro.
Si tiene escaleras, coloque pasamanos a ambos lados a 90 cm del piso y asegúrese su iluminación.
No se levante bruscamente de la cama, siéntese al borde de la misma por un minuto y evitará una caída de su tensión arterial con el consiguiente mareo y caída.
No dejar cables sueltos en el área de circulación, evitar el uso de prolongadores.
Si nota problemas en su estabilidad consulte a su médico, mientras tanto use un bastón para desplazarse.
Tenga una linterna con pilas en buen funcionamiento a mano, para casos de corte de luz imprevistos.
Si vive en un edificio de departamentos de varios pisos, ante un caso de corte de corriente circule siempre por la derecha de las escaleras tomándose del pasamanos y bajando los escalones uno por uno, de esa manera detectará más fácilmente los descansos.

miércoles, 15 de octubre de 2008

La sexualidad en la adolescencia

El ser humano inserto en el mundo se caracteriza por que sus manifestaciones de conducta se realizan en el área mental, corporal y en le mundo externo o social. A partir de las experiencias corporales irán conformando imágenes mentales que luego de un proceso de desarrollo y maduración física y mental constituirán el aparato psíquico. Es decir, que la psique para existir necesita un sustrato orgánico, el cuerpo humano.
A estas áreas corporales y psicológicas, debemos sumarle el área espiritual en la cual se deben desarrollar los valores espirituales que nos unen a Dios y que nos enseñan el sentido del bien y del mal.
Cuando existen problemas psicológicos que se manifiestan en el área mental (neurosis y psicosis) área corporal (enfermedades psicosomáticas) y en el mundo externo (psicopatías y perversiones) (Bleger), el área espiritual esta apagada.-
Se deduce de este hecho, lo importante que es solucionar los problemas psicológicos, para que surja el área espiritual.-
Por lo tanto, la educación del ser humano debe abarcar la parte material: cuerpo físico y mente y la parte espiritual, que es muy importante por que los actos psicológicos, corporales-gestuales, ambos en interrelación con el mundo externo, familia, escuela, vecinos, clubes, deben ser guiados por los valores espirituales.
No nos sirven para vivir y conformar una sociedad, el hecho de tener un cuerpo y una mente y una voluntad. No nos alcanza. Tenemos una sociedad violenta, agresiva, sin normas claras que cumplir y con graves problemas económicos.
En el momento actual, lo que predomina en la conducta de los jóvenes, es la actuación manifestada en la ingestión de drogas, ejercicio de la heterosexualidad temprana, violencia escolar, delitos menores, desorientación existencial, ausencia de metas, en detrimento de la reflexión.
La educación en las tres áreas debe realizarse en el transcurso de actividades creadas y realizadas por ellos mismos: actividades deportivas; grupos literarios en donde se lean y se comenten, obras de teatro, poesía, o noticias del diario; grupos musicales, coros y ejecución de instrumentos musicales; aprendizaje de danzas folklóricas del país y de otros países; realización de trabajos comunitarios, artesanías, etc.-
Creación de grupos para padres por que la falencia que ellos presentan es la ausencia de puesta de límites en las acciones de sus hijos. Pareciera que están como desorientados. Primero formar a los padres para que formen y estimulen a sus hijos.
Movilizarlos para que de los padres mismos surja la enunciación de los valores que hacen falta para organizar una sociedad, ya sea familiar, laboral, deportiva, etc. Por Ej.: Honestidad, paciencia, templanza, responsabilidad, perseverancia, dominio de si, pureza de pensamientos y acciones, confianza, buena fe, esperanza, buen cumplimiento del deber, esfuerzo, verdad, amor a Dios, amor y respeto por el prójimo, ya sea prójimo vecino, prójimo conciudadano, o prójimo de otros países y de otras religiones, solidaridad, caridad, generosidad, hospitalidad, etc.
En cuanto a la educación sexual para todas las edades, debe realizarse de acuerdo a los años de los niños y de los jóvenes y deben contener respuestas adecuadas a lo que se precuenta. La respuesta debe ser verídica y no debe responderse mas de los que se pregunta.
Para jóvenes adolescentes la educación sexual debe ser movilizadota en el sentido de destacar que la sexualidad debe ser ejercida por pareja de adultos que quieran conformar una familia y tener hijos.
Movilizar los afectos de acuerdo a preguntas sobre embarazos de adolescentes; abortos; en esas situaciones, que harían ellos mismos? Remarcar que lo que se trae al mundo es un ser humano que no debe ser muerto por abortos, ni regalado a quien lo necesite o abandonado en cualquier lugar. Señalarles que deben ponerse en el lugar del bebe. Si ellos querrían ser tratados así.
Comparación con los animales: estos cuidan y defienden la cría, solo excepcionalmente la abandonan. Tener relaciones por que si, solo por fisiología, como rutina, es subhumano. Esto no pertenece al mundo animal. Contraria lo que quiere Dios de nosotros: que lo amemos, cumplamos sus mandamientos y que amemos al prójimo como a nosotros mismos. Destacar que con la oración nos ponemos en comunicación con el espíritu santo de Dios que nos vivifica: nos da la fuerza suficiente para orientar nuestras acciones. Al ser un Dios viviente, nosotros experimentamos su fuerza.
Hacer notar que cuando viene un niño al mundo, quiere encontrar un padre, una madre adultos, responsables; la responsabilizada implica dar respuestas a problemas emocionales, económicos, afectivos, de salud, etc. Y es desesperante ver que actualmente, hay menores de 20 años de edad que primero engendran el hijo y luego comienzan a pedir desde un colchón de 2 plazas hasta lo mínimo para construir una vivienda precaria. Y estos futuros padres no saben que la ausencia de uno de los padres, el cambio continuo de vivienda, la ansiedad de los padres por la carencia de cosas imprescindibles, puede producir en el psiquismo del niño, puntos de fijación de enfermedades mentales como psicosis; la falta de alimentación y de educación escolar, produce debilidad mental, etc. Es necesario que los jóvenes comiencen a pensar y reflexionar sobre las necesidades del niño pequeño, antes de engendrar niños que a la larga resultan víctimas de la improvisación.
Los jóvenes deben entender que primero deben crecer física, psicológica y espiritualmente, además de tener medios económicos para fundar una familia. Para una familia se necesita una maternidad y una paternidad responsable. De esta manera podemos en el futuro tener un país organizado. Conforme a la voluntad de Dios.

Egea_9408@hotmail.es

miércoles, 8 de octubre de 2008

Esos inútiles sacrificios - lanacion.com

Esos inútiles sacrificios - lanacion.com Recopilo Juan M Chacon

lunes, 15 de septiembre de 2008

El tango como terapia contra el estrés

Como parte de un tratamiento cada vez más difundido, ha demostrado ser útil para combatir la ansiedad y la depresión.Fulvia Mendes, comerciante rosarina, de 46 años, decidió participar en un grupo de tangoterapia a principios de 2007. "Asistí al taller por trastornos de ansiedad -recordó-. Al bailar, noté que el contacto con el otro era una dificultad que yo tenía, ya que me resultaba imposible dejarme llevar por mi compañero, factor indispensable en el tango. La ansiedad me hacía no respetar el tiempo de espera para marcar los pasos; me apresuraba, y así rompía el tiempo y la armonía. El cuerpo contaba lo que nos estaba pasando; lo podíamos ver y sentir." Luego de bailar, comenzaba la charla grupal. "Todos teníamos algo para decir, ya fuera propio o de nuestros compañeros, que resultaban ser el espejo de las dificultades que nos costaba asumir como propias." Al cabo de unos meses de participar en el grupo, Fulvia se sintió aliviada y con herramientas para evitar cuadros de ansiedad generalizada. Si bien el tango es una danza, a juzgar por los resultados de quienes incursionan en la tangoterapia, es también un eficaz método terapéutico para aliviar el estrés, la ansiedad y superar estados depresivos. Como el caso de Mendes, cada vez más personas se animan a participar en esta técnica en diversos centros del país. Así es como la Asociación Civil y Cultural Sentimiento Tango organizó el Primer Congreso Internacional de Tangoterapia, que culmina hoy en la ciudad de Rosario. Según los profesionales consultados, la tangoterapia es una técnica terapéutica catalizadora del desarrollo personal, un método de exploración de los recursos personales y un potenciador de las capacidades de cada persona, a través del uso de la metáfora diagnóstica para arribar a conclusiones y llevar a cabo la acción terapéutica. Es un lugar de intercambios humanos y de juego, de vínculos con sentido y trascendencia, dentro del marco de una vivencia estética y creativa singular. El doctor Federico Trossero, médico con formación en psiquiatría biológica y psicoterapeuta, autor del libro Tango- terapia y bailarín de tango, comentó que quienes realizan tangoterapia por problemas como ansiedad, estrés y depresión pueden verse beneficiados por varios factores. Según Trossero, bailar tango permite disminuir los niveles de la hormona liberadora de corticotrofina (CRH, por sus siglas en inglés), un mediador muy importante del estrés, que cuando está aumentado puede generar reacciones en todo el organismo, desde hipertensión hasta destrucción de neuronas del hipocampo, cuya consecuencia son trastornos en la memoria. Si se baila el tango en forma regular, mejora la salud cardiovascular; además, disminuye el colesterol e incide en el estado anímico al provocar "estrés positivo". Estas fueron algunas de las conclusiones acerca de la influencia sobre la salud que produce este baile. Es el resultado de una investigación dirigida por el cardiólogo Roberto Peidro, director del Centro de Vida de la Fundación Favaloro, y su colega Ricardo Edgar Comasco, quienes publicaron el libro Con el corazón en el tango . Los investigadores diseñaron un protocolo de investigación para medir determinados valores respiratorios y cardíacos mientras que se bailaba el tango. Luego compararon esos resultados con las variaciones que se producía cuando hacían ejercicios sobre una cinta deslizante y los resultados fueron altamente positivos para quienes practicaban el baile. A partir de la publicación de dicho trabajo, la aplicación del tango en los tratamientos ha interesado a profesionales de Finlandia, Canadá, Japón, Colombia y Rusia, entre otros. El doctor Comasco, médico especialista en urología, tuvo a su cargo la charla inaugural en el congreso de Rosario. Para el experto, el baile de tango es una actividad física con un alto componente psicosocial y sentimental que brinda la posibilidad de "verse y sentirse mejor". La importancia reside en procurar la ejecución de esfuerzos de intensidad moderada en forma frecuente. "Cuando bailamos un baile de abrazo intenso, como el tango, se produce en el cerebro la hormona oxitocina, llamada también hormona del amor, que baja los niveles de la CRH y trae esa sensación de tranquilidad y bienestar, como la que genera estar con la persona amada, combatiendo la ansiedad y el estrés", afirmó Trossero. Según el especialista, el cuerpo, en el baile de tango puede expresar las penas, las angustias, las alegrías, los miedos... El abrazo puede generar una sensación de protección y contención. El ser reconocido y pertenecer al grupo mejora la autoestima. "Es notable observar cómo algunos que llegan sin interés por sus cuidados personales, al poco tiempo se sienten bien, se arreglan y reanudan su vida social. Es justamente la pérdida de la autoestima uno de los síntomas capitales de la depresión." Comasco destacó que bailar tango produce múltiples beneficios: ayuda a aliviar y a disminuir los síntomas de la ansiedad y la depresión; mejora el estado de humor; aumenta el entusiasmo y el optimismo. También disminuye el estrés mental y aumenta la sensación de bienestar por la liberación de endorfinas. Por otra parte, se comprobó que la actividad física a través del baile de tango, por sus connotaciones psicosociales y emocionales, colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena. "En el ejercicio, se liberan compuestos químicos del cerebro, responsables de la sensación de bienestar: las beta endorfinas, sustancias del propio organismo. El aumento de estas sustancias en el cerebro, se producen con tan sólo 20 minutos de ejercicio aeróbico y sus efectos benéficos pueden llegar a durar mucho tiempo después", aclaró Comasco. Para el experto, la actividad física disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión. También estimula el manejo positivo de la autoestima y posibilita una mejor predisposición a la integración social. Fulvia recomienda con entusiasmo la tangoterapia a todas las personas con depresión, estrés, ansiedad o incluso fobias. "Si bien bailar el tango es una actividad lúdica, también se trata de una forma de terapia absolutamente enriquecedora, disparadora de conocimiento de traumas, obsesiones y dificultades", concluyó.
Por Julieta Bravo Para LA NACION

martes, 5 de agosto de 2008

La problemática del ADULTO MAYOR...............

La problemática del ADULTO MAYOR no es menor en el campo de la SEGURIDAD SOCIAL, ya que aumentan los costos sin políticas que abarquen éste tema específico.

En lo cultural hay esterotípos de prejuicios donde por edad se lo discrimina,recurriendo entonces a las actividades de voluntariado, centros de capacitación, bibliotecas,docencia en general,todas
instituciones de orden comunitario. A diferencia de países desarrollados, donde sus políticas sociales brindan contención a sus MAYORES,con múltiples beneficios.

En el campo de la TECNOLOGÍA DIGITAL E INFORMÁTICA se ha dado un giro esperanzador para los MAYORES, antes imposible y de insospechados alcances.En el paso de la vida del ADULTO MAYOR se tratará de elevar la AUTOESTIMA aumentando "calidad de vida", estimulando así capacidades disminuidas y potenciando otras desconocidas.Esto nos hace sentiren ARMONÍA con los demás especialmente con nosotros mismos, venciendo los MIEDOS, punto de partida en éste emprendimiento ya que con la edad nos acompaña la SABIDURÍA, ella nos dará las herramientas para disipar las dudas.Estas sensaciones esperimentámos en nuestro paso por las aulas de ADULTOS MAYORES.

Gabriela